Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. salud pública Parag ; 6(2): [P16-P21], jul-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-905090

ABSTRACT

Introducción: El Dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica. Es una sola enfermedad, con diferentes presentaciones clínicas y evolución impredecible. Se hizo endémica en Paraguay desde el año 2002; el objetivo de este trabajo es determinar las características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de diciembre de 2012 a febrero de 2013. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo, transversal. Fueron incluidos pacientes que desarrollaron criterios de casos probables de Dengue que consultaron al Servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas. 1037 pacientes cumplían los criterios de inclusión. Resultados: La frecuencia de casos de Dengue fue del 14%. La edad promedio fue de 37,7 ± 16,3. El 56% era del sexo femenino. El 87% de los pacientes provenían del departamento Central. El mes de mayor número de casos con 48% fue febrero. El 83% de los pacientes fue tratado de forma ambulatoria. El promedio de días de internación fue de 2,39 ± 1,65. Sólo el 20% de los pacientes presentó algún tipo de comorbilidad. La fiebre estuvo presente en el 99,3% de los pacientes. El 20% de los pacientes tenía signos de alarma al momento de la consulta. La presión de pulso promedio fue 40,4 ± 12,1 La frecuencia cardiaca media fue de 93,8 ± 17,3. Promedio de hematocrito fue 42,2 ± 5,07. Promedio de plaquetas fue 111.500 ± 79972,1. Promedio de leucocitos 4561 ± 3717. Se registró un óbito. Conclusión: Este trabajo muestra las diferentes aristas de una de las epidemias más importantes desarrollada a nivel país. Palabras clave: dengue, características clínicas, hospital de clínicas


Background: Dengue is an infectious disease, systemic and dynamic. It presents several clinical manifestations and unpredictable outcome. It is endemic in Paraguay since year 2002; the aim of this research is to determine clinical and epidemiologic characters of the epidemic from December 2012 to February 2013. Methods: It was designed an cross sectional study, observational and retrospective. They were included patients that developed criteria of dengue cases that consulted in Emergencies Service of Clinics Hospital. Results: Frequency of Cases dengue were 14%. Age mean was 37, 7 ± 16,3. 56% were women. 87% of the patients came from Central Department. February was the month with mostly cases with 48%. 83% patients did not require internment. The average days of hospitalization were 2.39 ± 1.65. 20% of patient had some comorbidity. Fever was detected in 99,3% of patients. 20% had signs alarms at the moment of the consult. The average pulse pressure was 40,4 ± 12,1. The average cardiac frecuency was 93,8 ± 17,3. The average hematocrit was 42,2 ± 5,07. The average of platelets was 111.500 ± 79.972,1. The Average of leukocytes was 4561 ± 3717. One death was recorded. Conclusion: This paper shows the different aspects of one of the most important epidemics developed in our country. Keywords: dengue, clinical, hospital clinics.


Subject(s)
Dengue , Dengue/epidemiology , Dengue Virus , Paraguay , Paraguay/epidemiology
2.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 47(3): 102-111, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-915477

ABSTRACT

Los carotenoides son pigmentos isoprenoides, que están presentes de manera natural y en altas concentraciones en la mayoría de alimentos vegetales, por ejemplo, aguacate (palta), papaya, tomate y zanahoria, pero también se encuentran como aditivos y colorantes en diversos productos cárnicos, aceites vegetales, salsas, aderezos, harinas, entre otros. En los últimos años, varios grupos de investigación han descrito que los carotenoides de la dieta participan en varios procesos fisiopatológicos, incluyendo, la respuesta inmune de tipo alérgico. Las tasas de prevalencia para este tipo de enfermedades se han incrementado de manera alarmante durante las últimas cinco décadas en todo el mundo, y varios factores e hipótesis se han planteado tratando de explicar este fenómeno. Uno de ellos es la hipótesis de la dieta, la cual plantea que la composición de varios micro- y macronutrientes de la alimentación, así como los cambios en los patrones dietarios, serían los responsables de dicho fenómeno. En adición, evidencia epidemiológica y experimental señala que los carotenoides de la dieta participan en la regulación de la inflamación alérgica y, por ello, se postulan como coadyuvantes en la terapia de estos padecimientos. En el presente manuscrito se revisará el estado del arte en relación con los efectos de los carotenoides de la dieta sobre el estado inflamatorio alérgico.(AU)


The carotenoids are isoprenoids pigments, which are naturally present in high concentrations and in most vegetables foods e.g., avocado, papaya, tomato and carrot, but also as additives and dyes found in various meat products, vegetable oils, sauces, dressings, flour, among others. In recent years, several research groups have reported that dietary carotenoids participate in many pathophysiological processes, including the allergic immune response. The prevalence rates for these diseases have increased alarmingly over the past five decades in the world and a number of factors and assumptions have been proposed trying to explain this phenomenon, one of them is the hypothesis of the diet, which has arisen that the composition of several micro and macronutrients of foods, as well as changes in the dietary patterns would be responsible for thisphenomenon.In addition, epidemiological and experimental evidence indicates that dietary carotenoids are involved in the regulation of allergic inflammation and thus postulated as adjuvants in the therapy of these diseases. In this manuscript, we will review the state of art in relation to the effects of dietary carotenoids on the allergic inflammatory state.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Carotenoids , Allergy and Immunology , Hypersensitivity , Diet
3.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 32-35, abr.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531283

ABSTRACT

El angiofibroma Juvenil es descrito como una rara y benigna enfermedad, que es principalmente diagnosticado en adolescentes masculinos. Es altamente vascularizado y un tumor de crecimiento lento, pero localmente invasivo y destructivo. Originándose en el margen del agujero esfenopalatino, este se extiende hacia la fosa pterigopalatina, senos paranasales y cavidad nasal, ocasionando síntomas como el dolor, obstrucción nasal unilateral y epistaxis. El objetivo principal es reportar un caso de un masculino de 14 años de edad con un angiofibroma. El presentó una evolución clínica de 4 meses con aumento de volumen de la media cara derecha, movimiento tónico clónico generalizado, anosmia y sangrado nasal. El fue operado realizando exéresis tumoral por una incisión transfrontal extendida y procedimientos de base de cráneo.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Angiography/methods , Skull Base/injuries , Magnetic Resonance Spectroscopy , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Nasopharyngeal Neoplasms/pathology , Nasopharyngeal Neoplasms , Sphenoid Sinus , Angiofibroma/pathology , Angiofibroma , Nasal Cavity/injuries , Nose Neoplasms/pathology , Paranasal Sinuses/injuries
4.
Col. med. estado Táchira ; 17(1): 50-53, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531292

ABSTRACT

Es infrecuente que tumores malignos del aparato genital femenino afecten al Sistema Nervioso Central (SNC). El carcinoma del cuello uterino raramente metastiza al SNC, siendo escasa la literatura científica relacionada con esta patología. El objetivo es presentar un nuevo caso de adenocarcinoma de cuello uterino el cual fue diagnosticado en el 2005, que metastizó al SNC a los 2 años del diagnóstico inicial. Se presenta femenina de 43 años de edad quien acude al Hospital Central de San cristóbal donde se le realizó histerectomía ampliada en el 2006. En el 2007 se diagnóstica Lesión Ocupante de Espacio Cerebral que es operado resultando ser metastasis cerebral de Adenocarcinoma Escamoso. Actualmente se encuentra en condiciones clínicas estables.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Hysterectomy/methods , Neoplasm Metastasis/physiopathology , Brain Neoplasms/diagnosis , Brain Neoplasms/pathology , Drug Therapy/methods , Central Nervous System/pathology , Adenocarcinoma/surgery , Biopsy/methods , Carcinoma, Adenosquamous/diagnosis , Carcinoma, Adenosquamous/pathology , Medical Oncology
5.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 37-38, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530761

ABSTRACT

EL meningocele manque es una patología infrecuente que se caracteriza por una protrusión de meninges y liquido cefalorraquídeo, con una banda anclante de raíces nerviosas libres funcionantes o de la medula misma sin placoda neural. Se presenta este caso de un recién nacido masculino con diagnóstico de meningocele manqué, que fue operado en el Hospital Central “Dr. José María Vargas” San Cristóbal (HCJMV), evolucionando satisfactoriamente. Esta entidad es infrecuente, sin predilección de sexo y se reporta en menos del 4 por ciento con una tasa de 1 x 100000 nacidos vivos; en pacientes con localización dorsolumbar, el conocer esta entidad permitiría al neurocirujano, identificar claramente estos casos durante su práctica profesional.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Cerebrospinal Fluid , Back/surgery , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Meninges/anatomy & histology , Meningocele/surgery , Meningocele/diagnosis , Lumbosacral Region/surgery , Lumbosacral Region/pathology , Neurosurgery , Pediatrics , Socioeconomic Factors
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 156-161, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355109

ABSTRACT

El aceite de oliva ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como agente cicatrizante. La separación química de sus constituyentes nos ha permitido aislar una fracción que hemos denominado FG-30, con potente efecto cicatrizante que en el presente estudio fue comparado con la Sulfadiacina de plata con respecto a la evolución y el porcentaje de disminución del área de quemadura de tercer grado en ratas. Para ello se estudiaron 22 ratas Sprague-Dawley, con pesos entre 225-250 g. con quemaduras de tercer grado, las cuales fueron divididas en tres grupos, uno control, sin tratamiento; uno experimental que recibió tratamiento tópico con FG-30, y otro experimental que recibió tratamiento tópico con Sulfadiacina. A los tres grupos se le midió el área de quemadura los días 1, 10, 20 y 35 luego de iniciado el tratamiento, además se procedió a la observación de los cambios macroscópicos de la lesión y comportamiento de las ratas. El tratamiento con FG-30 y con sulfadiacina produjo una mejoría significativa en el porcentaje de disminución del área de la quemadura a los 20 y 35 días. En cuanto a la observación clínica del grupo FG-30 se apreció poca secreción, costra hipotrófica y uniforme así como analgesia; el grupo Sulfadiacina presentó abundante secreción, costra hipertrófica, deforme, fétida, blanquecina, y dolor durante 35 días, todo esto comparado con el grupo control que no recibió ningún tipo de tratamiento. Las mejorías producidas por el FG-30 con respecto al porcentaje de disminución de la quemadura y la observación macroscópica, lo ubica como una alternativa potencial como cicatrizante en quemadura


Subject(s)
Animals , Burns , Plant Oils , Silver Sulfadiazine , Wound Healing , Endocrinology , Venezuela
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 51-64, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323946

ABSTRACT

En la presente década, la legislación colombiana ha sufrido significativos cambios en las relaciones laborales, generadas en las tendencias mundiales de la flexibilización del trabajo, y el sector de la salud no ha sido ajeno a ellos. Específicamente la aplicación de la Ley 100 de 1993 transformó las condiciones laborales de los médicos, al separar la prestación de los servicios de salud de la administración de los recursos. El presente estudio aborda la la pregunta sobre dichas condiciones laborales en los ámbitos económico y psicosocial entre los médicos generales de MedellínSe realizó un estudio descriptivo de caracter poblacional, que mostró como el ejercicio de la medicina general en esta ciudad se consolida como una práctica asalariada y se ejerce menos como una práctica liberal. Según los hallazgos, en marzo de 1998 el 60 por ciento de los médicos generales de la ciudad de Medellín laboraba en una institución, el 70 Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000


Subject(s)
Health Workforce , Psychosocial Impact , Social Security , Working Conditions
8.
Acta pediátr. Méx ; 6(3): 99-109, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28340

ABSTRACT

Se estudiaron 52 pacientes con fibrosis quística del páncreas (FQP) entre los cuales hubo numerosos casos de autopsia. Se enfocó el estudio al aspecto de la repercusión cardiovascular, concretamente, cor pulmonale crónico (CPC) y se hallaron varios casos de ello, jusgando con datos clínicos, radiológicos y electrocardiográficos. Se analizan los hechos que permiten hablar de esta repercusión. Se halló en este estudio que a menor edad, menor la frecuencia de complicaciones respiratorias y mayor la de complicaciones gastrointestinales. De hecho, muchos recién nacidos fallecieron por problema de íleo meconial, complicación conocida hace muchos años


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Pulmonary Heart Disease/complications , Cystic Fibrosis/complications , Pulmonary Heart Disease/physiopathology , Pulmonary Heart Disease , Electrocardiography , Cystic Fibrosis/physiopathology , Cystic Fibrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL